- Ecología: es
la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos entre sí y el medio ambiente que los rodea, su distribución
y abundancia. Es conocida como la “biología de los ecosistemas".
La ecología estudia
los seres de cada hábitat y cómo se adaptan a él y también qué debemos hacer
los humanos para no dañar el medio ambiente; por tanto, también es la parte de
la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y el medio (físico,
químico y social) que los rodea.
La ecología está organizada en niveles: biosfera, bioma, ecosistema, comunidad, población, especie e individuo.
-
- Ecosistema:
conjunto de organismos formado por seres vivos y el medio físico en el que viven
y se relacionan (son considerados tanto factores bióticos como abióticos). El término fue introducido en el siglo XX y cabe destacar que
cada ecosistema puede dividirse en otros de menor tamaño y complejidad.
Es poblado
por organismos independientes especies que comparten un mismo hábitat y en
el que se realizan diferentes cadenas alimenticias. Cuando se producen cambios y
alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse o también
puede darse la aparición de una nueva especie. Hay tres
tipos de ecosistemas:
a.Terrestre: son aquellos en los que los organismos vivos
que lo habitan se desarrollan en el suelo o subsuelo. Allí encuentran lo que
necesitan para vivir. Dependen de la temperatura y la humedad, altitud, latitud y varían de acuerdo a la vegetación.
b. Acuático: estos ecosistemas incluyen los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas. Cada una de estas aguas tiene propiedades y componentes distintos, por
lo tanto albergan a diferentes organismos y especies.
c. Mixto: son zonas de transición entre un ecosistema acuático
y uno terrestre. Son suelos cubiertos de agua.
-
Biodiversidad:
se refiere a las variedades de vida que se pueden desarrollar en un ambiente
natural y el material genético que los conforma.
Se mide como la variedad de especies,
variedad de genes y su distribución, y
entornos inertes de un ecosistema o de toda la biosfera. Las diferencias genéticas
dentro de cada especie permiten la combinación de alelos al cruzarse entre
ellos. La biodiversidad que encontramos en el día de hoy es el resultado de la evolución
de las especies que se ha dado desde hace miles de años.
-
Especie:
cada uno de los grupos en que se divide un género de acuerdo a las características
morfológicas y otros caracteres por los cuales se asemejan y los diferencian de
los otros. Son organismos capaces de entrecruzarse entre sí y producir
descendientes fértiles. Dentro de las especies puede haber diferentes
variedades o razas. Es la unidad básica de clasificación taxonómica. Hay diferentes
tipos de conceptos para las especies, entre ellos están:
a. Especies endémicas: que son las especies propias de un
lugar. Un ejemplo de especie endémica es la rana dorada que solo se encuentra en el Valle de Antón, provincia de Coclé.
.jpg/250px-Atelopus_zeteki_(2).jpg)
Atelopus zeteki o rana dorada
b. Especies biológicas: es la que tiene la capacidad de
reproducirse y dejar descendencia viable. Esta definición no incluye a los
organismos de reproducción asexual).
-
Población:
conjunto de organismos de una especie que ocupan un lugar determinado en un
momento dado, que comparten ciertas propiedades biológicas y se pueden cruzar
entre sí por lo cual se da el intercambio de material genético.
Por ejemplo en
las poblaciones de animales existen delimitaciones debido al aislamiento físico
y las diferencias de comportamiento
entre una especie y otra permiten que se
dé el cruce entre las mismas especies.
-
Comunidad biótica
o biocenosis: conjunto de organismos de distintas poblaciones que se constituye
en unas condiciones ecológicas dadas y que se mantiene en un estado de
equilibrio dinámico, gracias a la reproducción de los
propios organismos que la integran, dependiendo solamente del ambiente exterior
inanimado. Está formado por animales y plantas
que se condicionan mutuamente, que se mantiene a través del tiempo en un
territorio definido y se ve influenciado por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, entre otros.
-
Desarrollo sostenible: es la capacidad de una
sociedad de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales sin comprometer los recursos de las demás generaciones futuras y debe desarrollarse de forma equilibrada. Se puede expresar de manera que los recursos que tenemos no se deben utilizar a un ritmo superior a su ritmo de regeneración y en el caso de los no renovables su consumo debe ser más bajo que el actual.
Se deben satisfacer las necesidades básicas de la población como la alimentación, la vivienda y trabajo. Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como “Informe Brundtland” de 1987, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. El desarrollo sostenible tiene cuatro dimensiones básicas:
- Conservación de los recursos que tenemos
- Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente a los ecosistemas
- Paz, igualdad y respeto hacia los derechos humanos
- Democracia.
- Contaminación: es la introducción de una sustancia o energía que atenderá contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentara el medio inicialmente, provocando un daño casi irreversible.
Se da sobre y contra el medio ambiente en el que vivimos. Esta puede traer el contagio de enfermedades. Generalmente esta ligada al crecimiento económico. La contaminación puede ser química, electromagnética, térmica, radiactiva, lumínica, visual o acústica, que es la que vemos más frecuente en los últimos años.
- Contaminación del agua: en su mayoría es provocado por los seres humanos. Uno de los mayores causantes de esta son los residuos industriales, los pesticidas e insecticidas, derrames de petróleo, químicos de fábricas, depósito de basura y residuos de aguas servidas que tienen como destino final fuentes de agua. Volviendo el agua no apta para el consumo, la pesca y actividades recreativas. Tiende a concentrarse en lugares próximos a las zonas habitadas e industrializadas. El aumento de la contaminación del agua se hace cada vez más visible ya que afecta nuestras fuentes de agua que utilizamos diariamente. Nuestro cuerpo esta formado por un 70 % de agua, por lo tanto el agua es vital para sobrevivir. Debemos tomar conciencia sobre lo que hacemos y el daño que le causara a nuestra y futuras generaciones.

Mayores fuentes contaminantes del agua
- Contaminación del aire: es causada por los gases tóxicos, liberados a la atmósfera, que son arrojados por las grandes industrias, la quema de herbazales, la minería y el smoke de los autos en las grandes ciudades. Los principales causantes de esta son el monóxido de carbono y el óxido de azufre.
- Contaminación del suelo: es causada por el exceso de fertilizantes e insecticidas, la deforestación y los incendios forestales.
- Contaminación acústica: es causada por el exceso de ruido. la exposición al ruido conducirá a la agresión, pérdida auditiva, estrés, trastornos del sueño y muchos problemas psicológicos.
- Contaminación radiactiva: es causada por los residuos de materiales radiactivos mal almacenados o de los cuales se le ha dado mal uso, el uso de materiales nucleares. En el campo laboral las personas que trabajan en los hospitales con Rayos X, están expuestos de forma constante a la radiactividad. La misma puede causar enfermedades terminales, diversos tipos de cáncer, pérdida de cabello y malformaciones o mutaciones en los seres vivos.
Como es el caso de las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki luego de los bombardeos con bombas nucleares en 1945, muchas personas murieron por enfermedades causadas por la radiación, manchas en la piel, distintos tipos de cáncer, lesiones que no pudieron ser curadas y muertes de células debido al exceso de radiación, leucemia y se estima que entre 200 000 personas murieron por las explosiones, algunos sobrevivientes describen que sentían que la piel se les quemaba por debajo de la ropa. Muchos bebés nacidos luego de la exposición radiactiva se les atribuía retraso, disminución del tamaño de la cabeza. Verdad sobre las bombas de Hiroshima y Nagasaki
- Factores Abióticos: son los distintos componentes (químicos y físicos) del medio que determinan el espacio físico que habitan los seres vivos, en otras palabras son los factores sin vida que componen un ecosistema y son necesarios para los seres vivos que la habitan. Forman parte de los factores abióticos: el clima, la temperatura, el agua, el aire, los gases, el suelo, los nutrientes, entre otros.
-
Bioma: conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica, el cual será nombrado a partir de las especies vegetales y animales presentes en él y que de alguna manera serán las más adecuadas para residir en el mismo. Comparten clima, flora y fauna. Están ligados al tipo de suelo, altitud y latitud. Los principales biomas en el planeta son: las selvas, los desiertos, las sabanas, los bosques, las tundras, los desiertos, las estepas.
-
Hábitat: ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población, la cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí porque el mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo. Cada hábitat esta definido por sus rasgos (factores abióticos como el clima, la temperatura y el suelo), distinguiéndolo así de los otros en los cuales las mismas especies no podrían sobrevivir.
- Crecimiento demográfico: es el cambio de una población a lo largo del tiempo. Se mide por la tasa de crecimiento poblacional o demográfico, que es la que indica el crecimiento o decrecimiento de la población o el número de individuos. Sirve para medir la tasa de natalidad y mortalidad también.
-
Eutroficación: es el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema, específicamente ocurre en el acuático. Consiste que en la presencia excesiva de materia orgánica en el agua provoca el crecimiento acelerado de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores. Es uno de los problemas más graves de la contaminación porque implica la pérdida de biodiversidad. Algunos cambios que ocurren con la eutroficación son: aumento de fitoplancton y actividad bacteriana, animales acuáticos enferman y mueren, aumento de compuestos nitrogenados y fosfatados; el oxígeno disuelto baja lo cual afecta negativamente a los organismos y cuando su nivel baja a 2mg/l todos los animales han muerto porque hay una gran demanda biológica por el oxígeno que está casi escaso.
- Ecosistema:
conjunto de organismos formado por seres vivos y el medio físico en el que viven
y se relacionan (son considerados tanto factores bióticos como abióticos). El término fue introducido en el siglo XX y cabe destacar que
cada ecosistema puede dividirse en otros de menor tamaño y complejidad.
Es poblado
por organismos independientes especies que comparten un mismo hábitat y en
el que se realizan diferentes cadenas alimenticias. Cuando se producen cambios y
alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse o también
puede darse la aparición de una nueva especie. Hay tres
tipos de ecosistemas:
a.Terrestre: son aquellos en los que los organismos vivos que lo habitan se desarrollan en el suelo o subsuelo. Allí encuentran lo que necesitan para vivir. Dependen de la temperatura y la humedad, altitud, latitud y varían de acuerdo a la vegetación.b. Acuático: estos ecosistemas incluyen los océanos y las aguas continentales dulces o saladas. Cada una de estas aguas tiene propiedades y componentes distintos, por lo tanto albergan a diferentes organismos y especies.c. Mixto: son zonas de transición entre un ecosistema acuático y uno terrestre. Son suelos cubiertos de agua.
- Biodiversidad: se refiere a las variedades de vida que se pueden desarrollar en un ambiente natural y el material genético que los conforma.Se mide como la variedad de especies, variedad de genes y su distribución, y entornos inertes de un ecosistema o de toda la biosfera. Las diferencias genéticas dentro de cada especie permiten la combinación de alelos al cruzarse entre ellos. La biodiversidad que encontramos en el día de hoy es el resultado de la evolución de las especies que se ha dado desde hace miles de años.
Especie: cada uno de los grupos en que se divide un género de acuerdo a las características morfológicas y otros caracteres por los cuales se asemejan y los diferencian de los otros. Son organismos capaces de entrecruzarse entre sí y producir descendientes fértiles. Dentro de las especies puede haber diferentes variedades o razas. Es la unidad básica de clasificación taxonómica. Hay diferentes tipos de conceptos para las especies, entre ellos están:
a. Especies endémicas: que son las especies propias de un lugar. Un ejemplo de especie endémica es la rana dorada que solo se encuentra en el Valle de Antón, provincia de Coclé.Atelopus zeteki o rana dorada b. Especies biológicas: es la que tiene la capacidad de reproducirse y dejar descendencia viable. Esta definición no incluye a los organismos de reproducción asexual).
- Población: conjunto de organismos de una especie que ocupan un lugar determinado en un momento dado, que comparten ciertas propiedades biológicas y se pueden cruzar entre sí por lo cual se da el intercambio de material genético.
- Comunidad biótica o biocenosis: conjunto de organismos de distintas poblaciones que se constituye en unas condiciones ecológicas dadas y que se mantiene en un estado de equilibrio dinámico, gracias a la reproducción de los propios organismos que la integran, dependiendo solamente del ambiente exterior inanimado. Está formado por animales y plantas que se condicionan mutuamente, que se mantiene a través del tiempo en un territorio definido y se ve influenciado por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, entre otros.
- Desarrollo sostenible: es la capacidad de una
sociedad de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales sin comprometer los recursos de las demás generaciones futuras y debe desarrollarse de forma equilibrada. Se puede expresar de manera que los recursos que tenemos no se deben utilizar a un ritmo superior a su ritmo de regeneración y en el caso de los no renovables su consumo debe ser más bajo que el actual.Se deben satisfacer las necesidades básicas de la población como la alimentación, la vivienda y trabajo. Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como “Informe Brundtland” de 1987, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. El desarrollo sostenible tiene cuatro dimensiones básicas: - Conservación de los recursos que tenemos
- Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente a los ecosistemas
- Paz, igualdad y respeto hacia los derechos humanos
- Democracia.
- Contaminación: es la introducción de una sustancia o energía que atenderá contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentara el medio inicialmente, provocando un daño casi irreversible. Se da sobre y contra el medio ambiente en el que vivimos. Esta puede traer el contagio de enfermedades. Generalmente esta ligada al crecimiento económico. La contaminación puede ser química, electromagnética, térmica, radiactiva, lumínica, visual o acústica, que es la que vemos más frecuente en los últimos años.
- Contaminación del agua: en su mayoría es provocado por los seres humanos. Uno de los mayores causantes de esta son los residuos industriales, los pesticidas e insecticidas, derrames de petróleo, químicos de fábricas, depósito de basura y residuos de aguas servidas que tienen como destino final fuentes de agua. Volviendo el agua no apta para el consumo, la pesca y actividades recreativas. Tiende a concentrarse en lugares próximos a las zonas habitadas e industrializadas. El aumento de la contaminación del agua se hace cada vez más visible ya que afecta nuestras fuentes de agua que utilizamos diariamente. Nuestro cuerpo esta formado por un 70 % de agua, por lo tanto el agua es vital para sobrevivir. Debemos tomar conciencia sobre lo que hacemos y el daño que le causara a nuestra y futuras generaciones.
Mayores fuentes contaminantes del agua - Contaminación del aire: es causada por los gases tóxicos, liberados a la atmósfera, que son arrojados por las grandes industrias, la quema de herbazales, la minería y el smoke de los autos en las grandes ciudades. Los principales causantes de esta son el monóxido de carbono y el óxido de azufre.
- Contaminación del suelo: es causada por el exceso de fertilizantes e insecticidas, la deforestación y los incendios forestales.
- Contaminación acústica: es causada por el exceso de ruido. la exposición al ruido conducirá a la agresión, pérdida auditiva, estrés, trastornos del sueño y muchos problemas psicológicos.
- Contaminación radiactiva: es causada por los residuos de materiales radiactivos mal almacenados o de los cuales se le ha dado mal uso, el uso de materiales nucleares. En el campo laboral las personas que trabajan en los hospitales con Rayos X, están expuestos de forma constante a la radiactividad. La misma puede causar enfermedades terminales, diversos tipos de cáncer, pérdida de cabello y malformaciones o mutaciones en los seres vivos.
Como es el caso de las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki luego de los bombardeos con bombas nucleares en 1945, muchas personas murieron por enfermedades causadas por la radiación, manchas en la piel, distintos tipos de cáncer, lesiones que no pudieron ser curadas y muertes de células debido al exceso de radiación, leucemia y se estima que entre 200 000 personas murieron por las explosiones, algunos sobrevivientes describen que sentían que la piel se les quemaba por debajo de la ropa. Muchos bebés nacidos luego de la exposición radiactiva se les atribuía retraso, disminución del tamaño de la cabeza. Verdad sobre las bombas de Hiroshima y Nagasaki
- Factores Abióticos: son los distintos componentes (químicos y físicos) del medio que determinan el espacio físico que habitan los seres vivos, en otras palabras son los factores sin vida que componen un ecosistema y son necesarios para los seres vivos que la habitan. Forman parte de los factores abióticos: el clima, la temperatura, el agua, el aire, los gases, el suelo, los nutrientes, entre otros.
- Bioma: conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica, el cual será nombrado a partir de las especies vegetales y animales presentes en él y que de alguna manera serán las más adecuadas para residir en el mismo. Comparten clima, flora y fauna. Están ligados al tipo de suelo, altitud y latitud. Los principales biomas en el planeta son: las selvas, los desiertos, las sabanas, los bosques, las tundras, los desiertos, las estepas.
- Hábitat: ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población, la cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí porque el mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo. Cada hábitat esta definido por sus rasgos (factores abióticos como el clima, la temperatura y el suelo), distinguiéndolo así de los otros en los cuales las mismas especies no podrían sobrevivir.
- Crecimiento demográfico: es el cambio de una población a lo largo del tiempo. Se mide por la tasa de crecimiento poblacional o demográfico, que es la que indica el crecimiento o decrecimiento de la población o el número de individuos. Sirve para medir la tasa de natalidad y mortalidad también.
- Eutroficación: es el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema, específicamente ocurre en el acuático. Consiste que en la presencia excesiva de materia orgánica en el agua provoca el crecimiento acelerado de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores. Es uno de los problemas más graves de la contaminación porque implica la pérdida de biodiversidad. Algunos cambios que ocurren con la eutroficación son: aumento de fitoplancton y actividad bacteriana, animales acuáticos enferman y mueren, aumento de compuestos nitrogenados y fosfatados; el oxígeno disuelto baja lo cual afecta negativamente a los organismos y cuando su nivel baja a 2mg/l todos los animales han muerto porque hay una gran demanda biológica por el oxígeno que está casi escaso.